CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Destacados

Máximo, arquitecto en China

Publicado el 10/06/2020 en Académicas

Máximo Peralta nació en Villa Regina, Rio Negro, tiene 35 años y es Arquitecto egresado de la Universidad Católica de Córdoba. Desde 2018 vive en China estudiando un posgrado en Planeamiento Urbano Sustentable en la Universidad de Tongji, Shanghai. Comparte un departamento en el centro de la ciudad con su novia de Suiza. Ambos se conocieron en Shanghai en 2015. En estos momentos Máximo se encuentra en la isla de Koh Phangan, al sur de Tailandia, esperando a que lo autoricen a volver a China.

A lo largo de su carrera, trabajó como Arquitecto y Urbanista en diferentes provincias de la Patagonia y también en algunos proyectos en Londres y Beijing.

Tiene amigos repartidos por todos lados, y sigue en contacto con muchos de ellos. 

¿Cuándo viajaste por primera vez a china y cuál fue tu primera impresión?

Mi primer viaje fue en septiembre de 2007, y solo hablaba inglés. El motivo fue realizar un tratamiento médico para mi padre que estaba sufriendo Esclerosis lateral amiotrófica. Estuvimos tres meses en Beijing y en ese tiempo descubrí un país con una economía gigante y en pleno desarrollo, una imagen totalmente distinta a la que tenía en mente en un principio. En ese momento, toda la ciudad estaba en obra para la preparación de los Juegos Olímpicos de 2008, y hubo muchos cambios. Visité la ciudad en el 2011, 2015 y 2016 y lo que más me llamó la atención es la rapidez con la que construyen líneas de metro y trenes de alta velocidad. En mi primer visita en 2007, solo tenía cuatro líneas de metro y actualmente tiene 15 (bajo tierra) y cinco líneas de tren rápido que comunican los suburbios con las estaciones de trenes.

Máximo, arquitecto en China  -Académicas UCC
Máximo con los estudiantes de su clase.

¿Cómo decidiste quedarte y qué estudiaste allá?

Al volver del primer viaje me puse a estudiar chino y aprendí lo básico hasta que me recibí de Arquitecto, pero tuve que volver a la Patagonia. En 2011 surgió la posibilidad de hacer unos estudios por un año para mejorar el idioma y emprendí esa experiencia con un amigo de Argentina. Estudiamos en la Universidad de Estudios Extranjeros en la ciudad de Beijing y yo también trabajaba. Allí conocí gente de distintas partes del mundo con la que hoy sigo en contacto. Al terminar el programa volví a la Argentina y comencé a enseñar chino en Rio Negro y Neuquén. Además, trabajaba como Arquitecto.

En 2015 surgió una nueva oportunidad, esta vez en Shanghai, y luego en Xiamen, una ciudad frente a Taiwán, en la que realicé los exámenes de nivelación para el uso del idioma. Ya estaba pensando quedarme a desarrollar una vida profesional en China. 

Finalmente, a principios del 2018 me postulé a una beca para profesionales en la que podía combinar mis estudios como arquitecto con el idioma chino, y me seleccionaron. El programa se llama Planeamiento Urbano en idioma chino, soy el único argentino realizándolo en este momento y hay mucho para conocer, además del idioma.

¿Cómo fue tu experiencia con el idioma?

Al principio es como un descubrimiento de algo novedoso, luego se va poniendo un poco más complicado a medida que se adquieren las herramientas para comprender su estructura y hasta que uno pasa la etapa de la completa incorporación del vocabulario básico para entablar una conversación y escribir algo. Ya con eso te podés desenvolver en China sin problemas. Actualmente me encuentro en la etapa de mejora y masterización del idioma, que es de las más complejas, porque implica el desarrollo de nuevas formas de utilizar las palabras, la elaboración de frases más complejas y la utilización de los modismos nativos. El idioma chino es una lengua escrita muy antigua, su gramática permanece muy básica, se habla mucho en presente con una nula alteración de los tiempos verbales. Lo complejo del idioma es la escritura de los caracteres y sus tonos, que es en donde se presenta la dificultad en general. Pero depende de cada uno y de la forma en que encare el modo de aprender. Yo doy clases de chino básico por Skype a alumnos que tengo en Argentina. 

¿Cómo es un día típico en tu vida en China?

Me levanto alrededor de las 7.30 h. y tomo el metro hacia la Universidad. En general estoy allí hasta el mediodía y luego voy a almorzar cerca de la escuela donde estudio chino, porque a la tarde tengo unas dos horas de clase. Al regresar voy al gimnasio que está cerca de mi departamento, y luego ceno en casa o en algún restaurante. Los fines de semana salgo a pasear a algún parque o asisto a algún evento.

A diferencia de Argentina, ceno bastante más temprano y tengo una variedad de comidas y sabores que son muy diferentes a la dieta de allá. Tomo mucho té y agua caliente, salgo a caminar bastante y disfruto de una vida cosmopolita. Lo negativo es que el mundo natural está un poco lejos, por lo que cuando vuelvo a la Patagonia a visitar a mi familia, aprovecho y me voy a la montaña a estar en contacto con la naturaleza o camino por playas sin gente, eso sí que en China es muy difícil, prácticamente hay gente por todos lados.

Máximo, arquitecto en China  -Académicas UCC
Vecinos jugando en una plaza de Xiamen

¿Qué es lo que más te gusta y en lo que más te ha costado adaptarte a ese país y las costumbres?

Lo que más me gusta es la conexión internacional que ofrece la ciudad de Shanghai. Los trenes rápidos conectan casi todo el país por lo que, en un fin de semana, se puede viajar por el territorio conociendo otras ciudades y paisajes naturales. Me gusta mezclarme con la gente y apreciar su modo de vida. Me tomó un tiempo acostumbrarme a las comidas muy picantes; a ciertos sabores como el tofu; o a algunas frituras callejeras que prácticamente no consumo, pero en general me adapté. Como poca carne y mucha fruta y verdura. En Shanghai se puede conseguir todo tipo de comidas, incluso hay un restaurante argentino que funciona muy bien y suelo comer allí. En general, la cultura del café es parecida a la estadounidense. En cambio, la experiencia con él té es maravillosa: la ceremonia; los elementos que se utilizan que son de un arte único; y la gran variedad, que permite descubrir muchos sabores.

¿Cuál es el viaje que más recordás?

Uno de los primeros que hice fue un viaje en tren a la provincia de Xinjiang, bien en el extremo oeste del país, en donde se descubre otra China, podría decirse más musulmana y con rasgos más centro asiáticos. Para mí ese viaje fue de los mejores, ya que me permitió descubrir similitudes con nuestra cultura nativo americana, especialmente en la creación de los elementos cerámicos.

¿Cuál es tu proyección a futuro?

Lo primero es poder volver para continuar con mis estudios y actividades, tengo beca y una visa hasta junio del 2021. Después, quisiera permanecer uno o dos años más trabajando y capacitándome y luego, me gustaría volver a armar mi estudio de Arquitectura y Urbanismo en el lugar que sea. Mi idea es generar un servicio de consultoría para la creación de nuevas ciudades en el mundo, realizar estudios urbanos y mejorar la calidad de vida en ellas y su territorio circundante. También me gustaría tener una casa en la Patagonia frente al lago y la montaña para mis momentos de relajación. Pero soy práctico, vivo el presente y me adapto a las situaciones.

Máximo, arquitecto en China  -Académicas UCC

¿Qué significó para vos estudiar en la UCC?

Tengo muchos lindos recuerdos, especialmente de las personas que conocí. Siento que la Universidad me dio muchas herramientas para poder ser quien soy. Participé del Voluntariado y con ello logré conocer todo tipo de lugares y de personas. Mi paso por la Universidad significó un proceso de crecimiento personal que llevo como filosofía de vida a lo largo de mi carrera personal y profesional. 

Te invitamos a consultar las notas sobre Arquitectura  en China publicadas por Máximo en la revista Dang Dai.

 Claves de un impresionante proceso urbanizador
 Extremos sin conexión
 La nueva autopista
 Tulou, grandes fortalezas en el sur de Fujian
 Xiongan, otra vez renovarse
 El lugar de la familia
 Debates sobre Arquitectura

Compartir en:

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>