Se llama María Garola, es de San Francisco (Córdoba) y egresó en nuestra Universidad de las carreras de Bioquímica y Farmacia. Hace un año que vive en Asunción, donde es la responsable de la filial de su empresa Bioxentys en Paraguay. En esta nota nos cuenta sobre su experiencia profesional.
¿Qué es Bioxentys?
Bioxentys es una empresa líder en la región que brinda servicios a laboratorios farmacéuticos. Contamos con laboratorio propio y un gran equipo de profesionales expertos en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y oficinas comerciales en Paraguay y Estados Unidos.
Nuestra visión es poder brindar expertise de calidad, sobre todo en Latinoamérica, en relación a al desarrollo de nuevos productos farmacéuticos; estrategia regulatoria; soporte médico y capacitación farmacéutica. El objetivo final de nuestros servicios es que se generen mayor cantidad de productos genéricos para enfermedades raras y oncológicas, en el menor tiempo y con la mayor calidad en pos de mejorar el acceso de medicamentos a los pacientes.
-¿Cómo fue evolucionando tu profesión?
En 2008, recién egresada de Farmacia decidí mudarme a Buenos Aires por una cuestión de oportunidades. No fue fácil empezar de cero pero iba con una recomendación de una profesora y en un mes ya tenía trabajo. Durante 10 años estuve en diferentes laboratorios donde me especialicé en áreas de calidad y asuntos regulatorios.
En 2012, comencé un posgrado en Administración de negocios en la Universidad Torcuato DiTella. Me decidí porque consideraba que había llegado a un estancamiento profesional y precisaba herramientas para crecer a cargos directivos y poder sortear las barreras de la inequidad de género y la falta de herramientas de gestión de gerentes en nuestra industria.
Finalizado el posgrado, junto a quien fue mi mentora y jefa en algunas posiciones, María José Villarraza, también egresada de la UCC, fundamos la empresa Bioxentys. Afrontamos la difícil tarea de tener una pyme en Argentina dirigida por mujeres y en el ámbito de la salud.
Hablanos de tu experiencia en Paraguay
Es todo un cambio mudarse de país y volver a empezar pero pienso que suma al carácter y a conocer otras culturas. Admiro muchísimo a Paraguay porque han sostenido su lengua y cultura guaraní, y también por su crecimiento económico de los últimos seis años. Es inspirador estar en un país que crece y tiene una capacidad emprendedora única en la región.
Conocé más sobre nuestras carreras de Bioquímica y Farmacia aquí.
¿Cuáles son tus planes a futuro?
Espero seguir desarrollándome mediante la expansión de servicios a nuevos países y perfeccionándome en asuntos regulatorios internacionales, terapias genéticas in vivo y ex vivo y drogas huérfanas.
Hay terapias no utilizadas aun en Argentina que logran la cura de enfermedades tal como la amaurosis congénita de Leber (ACL), que genera ceguera. Hoy existe un tratamiento genético que cura a estas personas y les permite volver a ver. Parece ciencia ficción pero solo es ciencia. Estas terapias son de mi mayor interés a nivel profesional ya que nunca esperé tener la oportunidad de vivir en una época donde existen tratamientos de este tipo.
También espero poder continuar con mi voluntariado en Voces Vitales, de quien soy ahora mentora y en las ONGs Apoyo escolar y Red de apoyo a asentamientos en Paraguay, para contingencia de la pandemia.
¿Qué te dejó especialmente la UCC y qué consejo podrías dejarle a chicos que están estudiando o por graduarse?
Fundamentalmente, me dejó un gran grupo de amigas, colegas profesionales excelentes y que fueron un componente esencial para que obtenga mis dos títulos. También relaciones con otras instituciones debido a las prácticas profesionales y un excelente aprendizaje del grupo de voluntariado de la UCC.
Si tuviera que decirles algo a quienes están estudiando es que una carrera de grado da herramientas y networking pero cada uno debe encontrar donde mejor se pueda desarrollar. Es importante que se abran al abanico de posibilidades que ofrece tanto bioquímica como farmacia. Reforzaría la importancia de realizar experiencias de grado o posgrado en el exterior. La Facultad tiene algunos convenios para favorecer este tipo de intercambios.
Compartir en:Noticias UCC |
---|
Notas relacionadas |
---|
CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Agenda |
---|