La Agenda del Gobernador (AG) es un proyecto que busca fomentar un proceso eleccionario basado en el debate de propuestas de políticas públicas y también asegurar el compromiso del gobernante para solucionar los problemas que le preocupan a la mayoría de los cordobeses. La iniciativa nació en el Instituto Federal de Gobierno de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba y se implementó por primera vez en 2011. Hoy ya participan la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Villa María y más de 60 organizaciones e instituciones que trabajaron para la realización de un documento en el que analizaron la realidad provincial bajo la lupa de cuatro ejes:
desarrollo económico,
desarrollo institucional y gobernanza democrática,
desarrollo de capital humano y social, e
inclusión y sustentabilidad.
El documento servirá de base para el diálogo con los candidatos a gobernador de la provincia de córdoba y sus equipos técnicos, que deben hacer una devolución en término de propuestas, proceso que tiene previsto terminar con un debate entre los candidatos.
Dialogamos con Pamela Cáceres, decana de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, para que nos cuente detalles del proyecto.
–¿Por qué hacer una Agenda del Gobernador?
–Partimos de un diagnóstico que indica, en general, una ausencia de debate de propuestas políticas. Los contextos electorales se deterioran cada vez más, no solo desde la perspectiva de la calidad del proceso de elección, sino en términos de la discusión y posterior seguimiento de las políticas públicas. El problema se vislumbra porque, por un lado, los dirigentes políticos no siempre hacen explícitas sus propuestas de manera clara y por otro lado, es un problema de la ciudadanía que cada vez se retrae más de los temas públicos y de su discusión.
El proceso electoral debe ser un espacio donde se expliciten y debatan propuestas que luego son un compromiso por parte del candidato que gana las elecciones. El sentido es que la ciudadanía participe a través del derecho a conocer qué es lo que están proponiendo los candidatos. Esto es abierto a la ciudadanía en general. En el sitio Web de AG los ciudadanos pueden hacer comentarios y nosotros podemos procesarlos.
El objetivo principal de este proyecto, es propiciar un debate electoral con contenido.
–Hay quienes consideran que hoy hay una mayor participación, en especial de los jóvenes…
–Hay un proceso de maduración de la sociedad civil en el que hay grupos capaces de articular demandas diversas y que las instalan en los espacios públicos, pero hay una gran mayoría de ciudadanos que no están preocupados por lo que se propone y se hace en términos de políticas públicas.
Una muestra de eso son las estrategias electorales que llevan adelante las distintas fuerzas políticas: la mayoría se esfuerzan en no llevar candidatos que provengan de la política. Ahí queda claro que el proceso de la sumatoria de votos no tiene que ver con adhesiones a propuestas, sino con la popularidad del candidato.
Esto es algo que proviene de la crisis de los partidos políticos en los que no hay una formación ni trabajo en términos de trabajo programático en torno a propuestas.
–¿Esto se vincula con una crisis del sistema representativo?
–Están íntimamente vinculados. Para el sistema representativo el único canal para encauzar las propuestas electorales es a través de los partidos políticos. Quien accede al poder, encarna la voluntad popular, pero muchas veces los que son electos no representan a quienes los han elegido y es por eso que la política debe exceder el sistema representativo. Los ciudadanos tienen el derecho y la obligación de interiorizarse, exigir, monitorear y evaluar una gestión gubernamental, no solamente cada cuatro años sino todos los días y para poder hacerlo tienen que poder acceder a este tipo de información.
Hoy los candidatos se jactan de que a la ciudadanía no le interesan las propuestas y eso es bastante triste para la democracia.
El ciudadano individual y aislado tiene una escasa capacidad para canalizar el descontento y plantear sus posturas, pero la participación siempre es acción colectiva. La democracia electoral pone énfasis en las preferencias individuales porque se trata de sumar votos y no le interesa discutir un proyecto colectivo.
– ¿Qué impacto consideran que pueden llegar a tener?
– Los alcances del proceso van a estar dados por el grado de participación de los candidatos. Lo que ocurrió en 2011 es que el candidato que se sabía con ventajas en las encuestas, que es el actual Gobernador, declinó participar y eso hace que el proceso quede trunco porque no nos dio la oportunidad de conocer sus propuestas. Tenemos confianza en que la participación de tantas instituciones genere un costo más alto a la no participación.
Tenemos confianza en que el hecho de incluir a organizaciones tan diversas, haga que más sectores se vean interpretados por los contenidos de la AG (El hecho de incluir a organizaciones tan diversas, puede hacer que más sectores se vean interpretados por los contenidos de la AG). También estamos generando una propuesta para las escuelas secundarias para trabajar en el área de Ciudadanía y Humanidades, para que los docentes conozcan esta plataforma y puedan utilizarla con sus alumnos, muchos de los cuáles van a estar votando en estas elecciones.
- En general ¿Cómo responden los candidatos? ¿Quiénes responden concretamente a la convocatoria?
–Hasta ahora casi todos han mostrado voluntad de participar. En general se supone que son los equipos técnicos los que desde hace mucho tiempo deberían estar trabajando en una propuesta y programa de gobierno y son los que tienen que dar respuesta pero lamentablemente no es la realidad que tenemos. Cuando las alianzas electorales trabajan hasta el último minuto antes de la fecha de presentación de listas, a uno le quedan dudas de que exista un equipo técnico político. Los partidos deberían diferenciarse en términos de lo que proponen y ese es un proceso que se construye a lo largo del tiempo.
–¿Cómo se definieron los temas propuestos?
–Nos basamos en la experiencia que tenemos en políticas públicas en la Facultad. Tratamos de abarcar áreas temáticas que contengan de manera integral los problemas de la Provincia. Son definiciones de áreas temáticas que de todas formas no se presentaron de manera cerrada y a lo largo de las reuniones se fueron consensuando con las organizaciones.
–¿Conocen alguna experiencia parecida a esta en otra parte?
–Exactamente igual que esta no conocemos. En otros países posiblemente no es necesaria porque hay una mayor cultura del debate público que nosotros no tenemos. No hay una cultura arraigada del diálogo entre gobernantes y ciudadanos.
A nivel municipal, Córdoba tiene una experiencia de monitoreo ciudadano a partir de la Red ciudadana Nuestra Córdoba. Una herramienta muy importante es el plan de metas, que obliga a los intendentes a que una vez que asuman presenten su programa de gobierno expresado en metas medibles. Periódicamente, deben rendir cuentas en audiencia pública del estado de avance y vemos que es una herramienta que se ha institucionalizado. Sería bastante interesante avanzar en hacer un plan de metas para la provincia. Lo cierto es que hay una resistencia por quienes gobiernan de sentirse controlados.
Compartir en:Noticias UCC |
---|
Notas relacionadas |
---|
CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Agenda |
---|