CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Destacados

Entre el desarrollo económico y el cambio climático

Publicado el 25/09/2018 en Egresados

Anabella Palacios tiene 38 años y es Licenciada en Relaciones Internacionales. Durante el cursado de su carrera tuvo la posibilidad de realizar actividades universitarias, pasantías en distintas instituciones y experimentar un intercambio en una cultura diferente como la japonesa. En poco más de diez años de egresada cursó una maestría, trabajó en importantes organizaciones internacionales y siguió  formándose y capacitándose en cuestiones ligadas al desarrollo económico.  A fines de este año, será la primera mujer argentina y ¨cordobesa¨ que formará parte de una expedición a la Antártida para observar los efectos del cambio climático, un tema que también le inspira dedicación.

¿Por qué elegiste tu carrera?

Elegí Relaciones Internacionales porque quería trabajar en impacto en políticas a nivel internacional. Conocer otras culturas y comunidades, y trabajar en desarrollo económico internacional.

¿Qué es lo que más recordas de tu paso por las aulas?

En la UCC hice amigos para toda la vida, además de formarme e interesarme por diferentes temas de ciencia y política. Mi experiencia como voluntaria de la universidad marcó mi vida de forma excepcional y me motivó para continuar trabajando por los que menos tienen.

Contanos sobre tu experiencia a nivel académico y profesional desde que empezaste la facu.

Mientras estudiaba la Licenciatura, fui alumna de intercambio en Tokyo, Japón.

Obtuve una beca de la Association of International Education Japan (AIEJ) para cursar el 4° año de mi carrera en la Universidad de Sophia, en la Faculty of Comparative Culture. Luego, justo antes de recibirme, hice una pasantía en el Consulado General del Perú en Córdoba.

Después estudié una Maestría en Planificación Urbana y Desarrollo Regional, con especialización en Desarrollo Económico, en la University of North Carolina at Chapel Hill y Duke University, North Carolina, Estados Unidos.  Con certificación en paz y resolución de conflictos, Beca Pro Paz Rotary Internacional 2011. Durante su cursado, hice una pasantía en el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMAP), en Panamá durante el 2010, sobre iniciativas de pobreza y desarrollo (PEI).

En cuanto a lo laboral, desarrollé varias tareas de investigación y consultoría en organizaciones locales e internacionales, incluyendo la Agencia de Desarrollo Económico de Córdoba (ADEC) y el Programa de RSU de la UCC, en colaboración con AUSJAL.  Luego viajé y trabajé en el exterior. Estuve cinco años en el Laboratorio de Innovación FOMIN del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Washington. Allí mi actividad era diseñar e implementar proyectos de desarrollo urbano y cadenas de valor agrícolas con herramientas técnicas y financieras en toda la región de Latinoamérica. También estuve en la ONG internacional The Nature Conservancy, presente en 35 países alrededor del mundo, coordinando el proyecto América Central Resiliente, con el objetivo de fortalecer cadenas de valor agrícolas y el desarrollo regional.

¿En dónde trabajas actualmente? ¿Cuál es tu función específica?

Actualmente, trabajo en el Banco Mundial; hace algunos meses, como consultora experta en cadenas de valor y desarrollo económico local. Mi trabajo incluye interacción directa con gobiernos locales y ministerios nacionales para delinear estrategias que promuevan el desarrollo competitivo y comercio internacional. Para ello desarrollamos trabajos de investigación, basados en datos duros locales e internacionales e identificamos experiencias y mejores prácticas de países de nivel similar de desarrollo. Ahora formo parte de un equipo que está asesorando al Gobierno de Croacia en la elaboración de su Estrategia de Desarrollo 2030, más específicamente en su estrategia de promoción económica de sus condados, identificando sus activos locales y sus cadenas de valor regionales para promover estrategias de upgrading y comercio intrarregional.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? ¿Y qué cosas menos?

Lo que más me gusta es que pensamos estrategias implementando metodologías participativas de la mano con los gobiernos que son los verdaderos expertos y que conocen las necesidades reales de sus ciudadanos. Buscamos, por ejemplo, casos de éxito y vemos la manera de que, de acuerdo a las capacidades locales, se pueda replicar. Viajar y conocer de primera mano lo que sucede en otros países, conversar con la gente, con el productor rural que tiene sus cafetales y está luchando con los efectos del cambio climático día a día es muy inspirador para continuar buscando soluciones reales que puedan impactar en la gente de forma directa.

Lo que menos me gusta es navegar la burocracia interna de las organizaciones multilaterales y ONG internacionales, que si bien es muy necesaria debido a la responsabilidad que implica el manejo de fondos públicos, es a la vez poco eficiente porque demora la aprobación de presupuestos y la ejecución de programas.

¿Cómo es un día en la vida de Anabella?

Arranco temprano, leo un poco el diario de Córdoba y escucho National Public Radio (NPR) de Estados Unidos, que resume lo que pasa a nivel nacional e internacional. Luego, reuniones o llamadas en teleconferencia en la casa central del Banco Mundial y mucho trabajo frente a la computadora, con tablas en Excel y bases de datos de muchas columnas, imaginando y buscando la manera de comunicar la información de manera relevante para el cliente. También mucha búsqueda en Internet y Google translate para encontrar información relevante cuando está en algún idioma que no entiendo, por como el croata. Más tarde, a casa, gimnasio y cena liviana para arrancar temprano al día siguiente. Los fines de semana salimos en bicicleta a pedalear por las innumerables ciclovías de los estados de Virginia y Maryland.

¿Qué consejo o sugerencia podrías dar a otros profesionales que quieran experimentar trabajar afuera?

Mientras hice mi maestría en North Carolina, tenía que buscar oportunidades de pasantía entre el primer y segundo año, así que ahí contacté a mucha gente con perfiles que me interesaban y de organizaciones relevantes en temas de desarrollo económico y medio ambiente. Hablé con muchas personas sobre su trabajo, sus carreras, sus desafíos y las principales habilidades para desempeñarse en sus funciones. Es sorprendente la cantidad de gente que está dispuesta a dar una mano, contar su experiencia y explicar cómo lo hicieron. Creo que escuchar nuevas ideas y desarrollar habilidades de networking es primordial para lograr nuevas oportunidades dentro y fuera del país.

¿Cuáles son tus planes a futuro?

En diciembre, voy a formar parte de la tercera expedición de (solo) mujeres a la Antártida. Una iniciativa australiana Homeward Bound,  que reúne cada año a 80 mujeres de todo el mundo para fortalecer sus habilidades de liderazgo e impulsar mayor igualdad de género en la ciencia. El objetivo de Homeward Bound es crear una red de 1.000 mujeres científicas y expertas en políticas destacadas en la lucha contra el cambio climático de aquí a diez años, para que trabajemos juntas en proyectos de diversos ámbitos y con impacto en diferentes comunidades, dando así visibilidad a las mujeres en la ciencia y las políticas de base científica.

Como la primera miembro argentina y ¨cordobesa¨ de este grupo formaré parte de una expedición de tres semanas a la Antártida para observar de primera mano los efectos del cambio climático y formar parte de esta red de mujeres que trabajan por la sustentabilidad de nuestro planeta.

¿Por qué solo mujeres? 

Porque a pesar de representar el 45% de la fuerza de trabajo mundial y constituir el 57% de los graduados universitarios, las mujeres están globalmente sub-representadas en puestos de liderazgo.

¿Qué significa para vos esta oportunidad?

Haber sido seleccionada entre más de 300 candidatas de todo el mundo, me llena de orgullo y optimismo para continuar trabajando por la sustentabilidad del planeta. Nos estamos capacitando en temas de liderazgo, estrategia y visibilidad y desarrollando líneas de investigación por grupos de trabajo a lo largo de este año y conociéndonos, poco a poco, para llegar al barco con las bases de una red armada que se fortalecerá en el viaje.

Esta experiencia representa para mí una oportunidad para plantearme cuáles serán mis próximos pasos a nivel profesional en conexión con mis valores. Mi objetivo es conocer mejor mis fortalezas y habilidades para aplicarlas en un área de trabajo que integre la urbanización de las ciudades latinoamericanas, el cambio climático, el género y el impacto en políticas. Quiero ser una mejor comunicadora de las razones científicas para impactar las políticas que están urbanizando el planeta y que están impactando el ambiente. Y no hay nada mejor que una red de mujeres para alcanzarlo.

Compartir en:

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>