CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Destacados

En primera fila

Publicado el 04/05/2020 en Egresados

Octavio Arce es médico. Egresó de nuestra Facultad de Ciencias de la Salud en 2013 y dos años después se fue a España, en donde vive en Madrid con su esposa y trabaja en uno de los hospitales más grandes del país. Hoy le toca hacerle frente a la pandemia, en la primera fila de la trinchera. Desde allá nos cuenta cómo vive esta situación, sobre su recuperación tras contraer coronavirus y también recuerda su paso por las aulas.

¿Qué recordás de la facu?

Tengo muy buenos recuerdos, de lo académico educativo y también en lo personal. Recuerdo al Dr. Hugo Luján, quien además de haber sido mi profesor ha sido un gran mentor para mi formación. De hecho, en este hospital de España pude hacer una rotación y decidí que fuera en el CIDIE, el Centro de Investigación y Desarrollo de Inmunología de Enfermedades Infecciosas, que se encuentra en el campus de la UCC y está a su cargo. También recuerdo a todo su equipo. Me acuerdo del decano en ese momento, el Dr. Sambuelli, una persona con mucho compromiso. Recuerdo una vez que salió de estar internado, aun con suero, para participar en una actividad de  SOCCEM, la agrupación de estudiantes dedicados a la investigación científica. Fui parte de ese grupo y tuve muchos puestos, participé activamente. Saber que por resolución fui nombrado como miembro honorario me da mucho orgullo.

A pesar que la carrera es sacrificada por pasar muchas horas estudiando y haciendo prácticas, la recuerdo como una de las mejores etapas de mi vida. Muchas de las amistades que tengo hoy, las hice en la facu. Aparte, la universidad me ha dado una formación completa lo cual me permitió acceder a la residencia en España, que consta de un examen muy competitivo a nivel internacional en la que rinden aproximadamente 12 mil personas . 

¿Cuál es tu rol en este contexto?

Mi rol frente a la pandemia, como el del servicio en el que trabajo, es central porque somos uno de los servicios que atiende más pacientes internados por coronavirus. Hemos tenido mil pacientes internados por este motivo. Yo mismo viví la experiencia de tener la enfermedad, afortunadamente leve pero tuve que estar aislado en casa durante más de dos semanas. 

¿Cómo está la situación en España?

Después de tantos días de esfuerzo, de más de cuarenta días de aislamiento en el país, parece que se está aplanando la curva, al menos las cifras en el hospital han bajado. Siguen siendo muchos pero de las mil que llegamos a tener, hoy son aproximadamente cuatrocientas. Va lento pero se ve un descenso. En nuestro día a día, hoy en Madrid, seguimos en aislamiento. Salimos solo los que estamos autorizados a trabajar.

¿Cómo lo viven?

En el hospital se vive de una forma especial. Como médicos nos genera incertidumbre porque al ser algo nuevo no tenemos datos científicos sólidos de qué es lo que sirve y qué no, aunque se está haciendo un gran esfuerzo en el mundo para tratar de dilucidarlo. Por supuesto que también nos cambia la forma de contacto, que antes era más cercano. Hacemos todo lo posible para que sea lo más llevadero posible para nuestros pacientes, porque antes contábamos con la compañía de los familiares. Eso genera dolor, a ellos y a nosotros. Hay iniciativas como posibilitar videollamadas con familias, o facilitar la entrega de comidas, objetos personales y cartas escritas que reciben de sus familias. Tuvimos una experiencia curiosa: la vecina de una compañera de trabajo, que resultó ser una directora de cine muy importante de acá, le entregó a mi compañera un premio Goya que ganó para que le lleve a sus pacientes como incentivo, para hacerlos sentir bien. 

En estas situaciones, en las que siempre aflora la bajeza humana, el egoísmo, la falta de empatía, yo rescato que por suerte hoy son la minoría. La verdad que las muestras solidaridad, de reconocimiento y de cariño que estamos recibiendo los médicos,  como las demás personas que estamos al frente, ha sido tremendo. Es un trabajo mancomunado con la fuerza de seguridad, los voluntarios que fabrican y donan insumos para los centros de salud, y muchos más.

¿Cuáles pensás que son los próximos desafíos?

Como médico debo decir que tenemos un desafío muy importante, también las comunidades científicas, los organismos internacionales y los gobiernos  para que estemos preparados. Esto nos debe servir como advertencia si es que no nos habían servido las advertencias que habíamos tenido para saber que en este mundo tan global en el que vivimos una pandemia puede expandirse en muy poco tiempo. Yo me formé como experto en virus emergentes y alto riesgo y, los que hemos estudiado, conocemos con más detalles de las experiencias previas como el Sars, el hermano mayor de este nuevo virus que surgió en el 2003 hace más de 17 años y que causó 800 muertos, el ébola, el zika y otros más. Fueron alarmas y deberíamos habernos preparado.

En muchas partes no se dan las mejores condiciones de trabajo, y es fundamental que se provea al personal sanitario con los equipos de protección adecuados. Aquí, lamentablemente, por distintos motivos, ha habido aproximadamente 30 mil infectados del área de salud, un 15 por ciento del total. Tenemos una responsabilidad con nuestros pacientes y a veces choca con nuestro espíritu de auto conservación para protegernos. 

Ojalá en Argentina se cuiden mucho. Acá de a poco vamos avanzando aunque todavía falte mucho; espero que esto sirva de experiencia, para que respeten la cuarentena. Sabemos de las distintas condiciones, algunas más precarias y todos los problemas que ello implica, pero al menos que la población que pueda la cumpla, que no sean egoístas. El aislamiento es la única medida que tenemos hasta tanto tengamos la vacuna. Pero para eso se necesita tiempo.

¿Qué mensaje podés darle a quienes quieran estudiar medicina?

A aquellos que se planteen la carrera de medicina, es sacrificada y a veces sentimos que podríamos tener mejores condiciones de trabajo pero aun así sigo pensando, como desde un primer momento, que es la carrera más hermosa y la que elegiría de nuevo.

Que no desperdicien la oportunidad de formarse, de informarse. Aprovechen la universidad, sé que cuenta con todos los recursos para que puedan convertirse en grandes profesionales, son privilegiados de poder estudiar en una universidad que es pionera en muchos aspectos y que cuenta con tantos recursos para una sólida formación.

Compartir en:


Noticias UCC

Notas relacionadas

CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Ciencias de la Salud MedicinaCarrera de grado / RM 1066/17. Licenciatura en NutriciónCarrera de grado con TÍTULO INTERMEDIO DE TECNICATURA (Pregrado) / RM 218/08. OdontologíaCarrera de grado / RM 3746/17. Licenciatura en Instrumentación QuirúrgicaCarrera de grado con TÍTULO INTERMEDIO  DE TECNICATURA (Pregrado) / RM 227/08. Licenciatura en Terapia OcupacionalCarrera de grado / RM 103/08. Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica (Ciclo)El ciclo de licenciatura está abierto para egresados de institutos universitarios o terciarios que acrediten un plan de estudios de 1600 horas como mínimo, que deseen complementar su formación con este trayecto educativo. No es necesario realizar un trayecto de nivelación. Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría Licenciatura en Enfermería

POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Ciencias de la Salud Maestría en Cirugía BariátricaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Maestría en Nutrición Médica y DiabetologíaLas clases se dictan en las aulas híbridas de la Facultad de Ciencias de la Salud. Podés seguirlas virtualmente desde tu casa. Doctorado en MedicinaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Doctorado en Ciencias de la SaludCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Maestría en ObesologíaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Especialización en Nutrición ClínicaLas clases se dictan en las aulas híbridas de la Facultad de Ciencias de la Salud. Podés seguirlas virtualmente desde tu casa.

Agenda

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>