CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Destacados

Cooperación en red

Publicado el 07/09/2015 en Institucional

Del 14 al 17 de septiembre tendrá lugar en nuestra universidad un encuentro de Ausjal, la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina. Esta red inter universitaria de la cual nuestro rector es vicepresidente, fue constituida en 1985, articula 28 universidades e instituciones de educación superior y tiene presencia en 14 países de la región.

Con el fin de consolidar y fortalecer el trabajo en red cada universidad miembro de Ausjal designa a sus homólogos y equipos de proyectos para desarrollar iniciativas conforme a las líneas estratégicas de la Asociación.  Estas redes de homólogos están constituidas por equipos de profesionales, docentes e investigadores de las universidades asociadas, las cuales trabajan en torno a un tema y luego se reúnen para mostrar avances y debatir distintas líneas de acción.

La UCC, a través del Área de Cooperación Internacional e Intercambio Académico, es parte integrante de la red de homólogos CARI (Cooperación académica y relaciones interinstitucionales). Milton Escobar, Pro Secretario de Relaciones Internacionales, nos cuenta cuáles son los proyectos en los que la Universidad participa y en qué va a consistir el sexto encuentro de esta red.

-¿Cuál es la importancia de este encuentro?

-La Universidad será sede por primera vez del sexto encuentro de la red de homólogos de cooperación académica y relaciones interinstitucionales de Ausjal, a la que también asistirán los enlaces de cada una de las instituciones y los responsables de posgrado. Se trata de una de las redes más grandes del mundo y tiene la particularidad de trabajar desde hace años en distintos  proyectos y es en estas instancias que se evalúa sus estados de avances.

-¿Cuál es el objetivo de esta actividad?

- Básicamente  busca dar cuenta de los compromisos asumidos en su momento y de los resultados tangibles de los distintos proyectos que están enmarcados y responden a prioridades establecidas en un plan estratégico de Ausjal. Vamos a dar cuenta de eso, de lo que nos propusimos y de lo que hemos logrado.

-¿Cuáles son los proyectos en los que participa la UCC?

- Nosotros actualmente participamos de los proyectos 14, 16 y 17. El primero es sobre cultura Ausjal. Apunta a todo lo que tiene que ver con fortalecer la cultura y el sentido de pertenencia a Ausjal al interior de las universidades.  El P16 es un proyecto que venimos desarrollando desde el año 2008. Tiene diferentes componentes informáticos que nos permite registrar la movilidad académica tanto de estudiantes como de docentes, investigadores y staff de la UCC. Se carga on line toda la información, la cual se aloja en un servidor, a partir de la cual podemos ver cómo ha evolucionado la movilidad no solo entre las universidades de Ausjal entre sí sino entre las universidades con otras redes jesuitas de España, Estados Unidos y otras del resto del mundo. Justamente uno de los últimos componentes que se agregó es el que corresponde a las universidades no jesuitas. Otro componente es el de la movilidad de docentes e investigadores. El mismo les permite subir su currículum para que las universidades, en base a sus necesidades, puedan contactarlos para invitarlos a dar seminarios, charlas, etcétera. Es una forma de facilitar las sinergias académicas entre las instituciones que pertenecen a la red y fortalecer así los lazos y la cooperación académica.

El P 17, por su parte, apunta a la internacionalización de los posgrados. Se basa en la movilidad de profesores y estudiantes de posgrado y busca, como objetivo último,  poder generar programas de doble graduación y co tutorías.

Este año tenemos el primer estudiante de intercambio de posgrado. Está estudiando la Maestría en Diseño y Procesos Innovativos en la Facultad de Arquitectura. Viene del Iteso de Guadalajara, México. Está estudiando una carrera de posgrado homóloga a la que se dicta acá y tomará unos cursos que se les reconocerán allá. Es la primera vez que se hace a nivel Ausjal y a nivel de posgrado. Los que se viene haciendo es en el marco de doble titulación sobre todo en el ICDA.

Todavía no se da una movilidad como existe hoy a nivel grado pero esto es un primer paso que apunta no solo a que sigan viniendo a estudiar acá sino también lograr que nuestros alumnos cuenten con la oportunidad de cursar parte de sus estudios de posgrado en el extranjero.

-¿Cuáles son los mayores avances que se han visto y el más importante desde tu punto de vista?

-Creo que, por lo menos a nivel CARI, los avances más importantes se basan en que ya hemos completado los subsistemas que nos habíamos propuesto. Nos queda pendiente solamente uno de los que nos planteamos en un principio que es el que se refiere a la difusión de propuestas educativas de grado y posgrado de las universidades Ausjal, que es un subsistema del Proyecto 16. Para mí el más importante es el subsistema de alerta temprana de convocatorias de financiamiento internacional para proyectos. Ya está funcionando y permite que cada universidad pueda alimentar esa base de datos. Por ejemplo si sale una convocatoria de la Unión Europea para financiar proyectos relativos a la construcción de ciudadanía, esa información se carga en un sitio web y las personas que participan del proyecto reciben automáticamente la comunicación de la convocatoria. Esto facilita mucho porque no es fácil buscar socios cuando no se los conoce. Si nosotros ya nos conocemos y nos comunicamos es mucho más fácil. También nos pasa que a veces recibimos datos sobre convocatorias en las que no podemos participar pero conocemos gente de la universidad que si le interesa y lo derivamos. Y lo mejor de todo es que no requiere grandes desembolsos de recursos económicos. Algunas universidades pusieron a disposición sus programadores informáticos para diseñar el sistema y sus servidores. Esto es realmente cooperación, en el sentido pleno de la palabra. Cada universidad pone lo mejor que tiene, eso no es colaborar, es cooperar. Es una relación totalmente horizontal.  No hay transacciones económicas sino que compartimos prácticas, procedimientos, información, experiencias, vivencias porque al fin y al cabo todos tenemos los mismos intereses, los mismos problemas, inquietudes y  objetivos. Quizá una universidad le encontró la vuelta a determinada cuestión y nos comenta cómo lo solucionó. Es una oportunidad que tiene la universidad a costo cero. Generalmente las áreas tienen los mismos problemas entonces sirve mucho, funciona como un canal de consulta. Es realmente una forma de acompañamiento como alguna vez se planteó este sistema de cooperación internacional entre las universidades de la red.

-¿En qué va a consistir la Jornada Ausjal  y la Feria que se realizará el último día?

-El cuarto día se cierra con una jornada que se realiza en el marco del proyecto 14, que apunta al fortalecimiento de la cultura Ausjal al interior, en este caso, de la UCC. Vamos a mostrar los resultados que se han obtenido a partir de los diferentes proyectos de redes de homólogos, por ejemplo cuáles han sido los proyectos de RSU, cuáles han sido los resultados dentro de la red CARI, en fin, cuáles han sido los avances que hemos tenido en las diferentes redes. El fin de esta jornada es que la comunidad universitaria conozca qué es lo que se hace en el marco de esta red de redes que es Ausjal.

La  Feria, por su parte,  es una instancia que permitirá a las universidades participantes mostrar sus ofertas de grado y posgrado. Nosotros, desde el área de cooperación, organizamos desde hace años una feria internacional en la que alumnos que se encuentran de intercambio muestran sus universidades y comidas o vestimentas típicas de sus países. En este caso se hará solamente con las universidades que forman parte de Ausjal aprovechando que estarán algunos de sus representantes, de hecho los alumnos ya están convocados para que acompañen a las autoridades de sus universidades para mostrar sus ofertas y cultura. Esto estará acompañado de una serie de actividades artísticas como un ciclo de cine y danzas  enfocadas en América Latina.

Están todos invitados a participar. Es cierto que el impacto de este encuentro es principalmente en la gestión interna pero repercute en todos los que formamos parte de la universidad porque en la medida que tengamos más estudiantes extranjeros aumentará la internacionalización de la UCC. 

Galeria

Galeria

Compartir en:

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>