CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Destacados

Arquitectura en la Base Marambio

Publicado el 22/02/2021 en Egresados

Nuestros egresados Santiago Cismondi y María Fernanda Castro Cuello ambos Arquitectos e integrantes de la Fuerza Aérea Argentina participaron de un proyecto en una de las seis bases argentinas permanentes en la Antártida.

Junto a las bases CarliniEsperanzaOrcadasSan Martín Belgrano II, la Base Marambio conforma el grupo de las seis que son permanentes y por ende, están operativas todo el año. El resto (que son siete, sumando 13 en total) solo funcionan en verano.

La Base Marambio se encuentra ubicada en una isla que lleva el mismo nombre en honor al piloto de la Fuerza Aérea Argentina, Gustavo Argentino Marambio. Está habitada los 365 días del año y cuenta con alojamientos para el personal; talleres de mantenimiento general; usina; enlaces de radio; centro meteorológico torre de control; pista de aterrizaje; museo y hangar para aeronaves, entre otras instalaciones. En invierno tiene un promedio de 75 habitantes, pero en verano la población llega hasta 150 personas debido a la actividad científica que se realiza en la zona. Las temperaturas en el lugar llegan fácilmente a los treinta grados bajo cero y los vientos a 120 km/h.

Arquitectura en la Base Marambio  -Egresados UCC

A la logística y el mantenimiento de la base lo efectúa Fuerza Aérea Argentina a través del Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR); y el aporte científico lo realizan la Dirección Nacional del Antártico y el Servicio Meteorológico Nacional.

Nuestras experiencias

Santiago 

Soy oriundo de Córdoba Capital, egresado de la Facultad de Arquitectura de la UCC. Ingresé como Personal Civil Profesional en Fuerza Aérea Argentina, donde trabajo como Asesor Técnico. Mi sueño era poder viajar a la Antártida y en lo posible, desarrollar parte de mi carrera profesional en Base Marambio. Apliqué varias veces durante dos años hasta que fui seleccionado.

Mi tarea allí fue principalmente ser el nexo entre el COCOANTAR y los profesionales del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), quienes estaban desarrollando proyectos de modernización de la base en cuestiones energéticas, junto a otras empresas privadas. El objetivo fue por una parte era disminuir el consumo de GOA (Gas Oil Antártico) y la huella ecológica y  por otra, respecto a cuestiones edilicias, detectar patologías propias de la infraestructura para buscarles una solución efectiva y permanente en el tiempo. Una vez finalizada esta tarea quedé a cargo del control de los proyectos, para que se ejecuten correctamente.

Permanecí en la base por tres meses, y presenté varios proyectos de refuncionalización de los espacios y aislación térmica, para generar mejores condiciones de habitabilidad para el personal permanente de la base, para ello se requería relevar de forma exhaustiva los pabellones habitacionales, para luego proyectar desde el continente. Relevé prácticamente el 80% de la base, generando un 3D y legajo técnico actualizado a la fecha.

Uno de los frutos de este trabajo fue el reemplazo de los aventanamientos por TVH (Triple Vidriado Hermético), además de reforzar la aislación térmica de los muros exteriores, que son los más vulnerables a los climas extremos, entre otras cosas. Fue un gran desafío personal y profesional, y aprendí mucho sobre temáticas más específicas de climas extremos.

Al año siguiente me solicitaron desde el COCOANTAR para continuar con el desarrollo de uno de los proyectos planteados en mi primer Campaña de Verano en Base Marambio: reuncionalizar y modernizar el Pabellón habitacional de la dotación, personal militar y civil, que permanece durante todo el año, donde se alojan unas 40 personas. Para este proyecto requería un grupo de trabajo, y propuse la participación de la Arq. Maria Fernanda Castro Cuello, también egresada de la UCC y parte de la Fuerza Aérea.

La experiencia fue muy enriquecedora en todo sentido. Sin dudas el trabajo interdisciplinar y el intercambio de ideas entre profesionales de diversas áreas, ayudó a crear un proyecto con mucho contenido.

Arquitectura en la Base Marambio  -Egresados UCC

María Fernanda 

Nací en Río Gallegos, me forme en Córdoba capital donde Estudié Arquitectura en la Católica y regrese a mi ciudad natal como profesional. En el año 2015 ingresé como Personal Civil de la Fuerza Aérea en donde soy asesora en proyectos de infraestructura.

El año pasado viví una experiencia única en lo personal y profesional en Base Marambio. Llegué a formar parte de este proyecto gracias a la intervención del Arq. Santiago Cismondi quien era ayudante de cátedra mientras yo cursaba la carrera en la UCC. Le comente mi cercanía geográfica a la Base y que también que estaba trabajando en Fuerza Aérea, y así logré que me incorporaran en el proyecto del COCOANTAR. Este comando depende del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y tiene la misión de conducir las operaciones argentinas en forma permanente y continua en la Antártida, para asegurar el despliegue, sostén logístico y desarrollo de la actividad científica,  y para contribuir al cumplimiento del Plan Anual Antártico, Científico, Técnico y de Servicios. En este proyecto trabajaron con el apoyo del INTI, con participación de ingenieros de la división Infraestructura de Fuerza Aérea Argentina y en nuestro caso, arquitectos que también formamos parte de esta fuerza en distintas partes del país. Nuestro trabajo consistió en presentar propuestas para mejorar el modo de habitar y el confort del personal que presta servicios en la Base Marambio: proponer nuevas tecnologías y brindar soluciones a las patologías de las construcciones existentes de forma permanente y efectiva, y también replicar estas soluciones en el resto de las bases Antárticas.

Respecto al proyecto, lo mejor fue el intercambio de ideas y conocimiento entre profesionales de los distintos entes y el trabajo interdisciplinar constante. A mí me toco sumarme el año pasado al equipo que ya venía trabajando desde hace un año en la base y realmente creo que fue una experiencia muy enriquecedora: trabajar en climas extremos y ver otro tipo de problemáticas habitacionales y patologías de la construcción que nunca habíamos enfrentado como profesionales. El trabajo fue un desafío en el que constantemente hubo  prueba y error, y en donde se logró un gran aporte. También cabe destacar que es la primera vez que se da ese intercambio de conocimiento y acciones entre profesionales de diversas áreas y también entre civiles y militares tanto superiores como subalternos  con diversas funciones (geólogos, ingenieros mecánicos, civiles, arquitectos, entre otros). Espero que esta forma de trabajo interdisciplinar se siga dando en los diversos ámbitos de la institución y poder seguir contribuyendo desde nuestra profesión en futuros proyectos.

Galeria

Galeria

Compartir en:


Noticias UCC

Notas relacionadas

CARRERAS
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Facultad de Arquitectura ArquitecturaCarrera de grado / RM 2009/16. Acreditación ARCU-SUR /  RESFC-2017-298-APN-CONEAU#ME. Licenciatura en Diseño

POSGRADOS
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Facultad de Arquitectura Maestría en Arquitectura Paisajista, Planificación y Diseño del PaisajeLas clases se dictan en las aulas híbridas del Campus. El cursado es presencial. Podés seguir clases seleccionadas presencialmente en el aula o virtualmente desde tu casa. Quincenal, los viernes de 15:00 a 21:00 y los sábados de 9:00 a 18:00. Maestría en Diseño de Procesos Innovativos Las clases se dictan en las aulas híbridas del Campus. El cursado es presencial. Podés seguir clases seleccionadas presencialmente en el aula o virtualmente desde tu casa. Un encuentro mensual. Presencial, los jueves, viernes y sábados de 9:00 a 19:00. Virtual, los jueves y viernes de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00, y los sábados de 9:00 a 13:00. Cada módulo cuenta con una duración de 30 horas. Inicia en agosto de 2022

Agenda

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>