Victoria Kammerath tiene 31 años, estudió abogacía en la Católica y se recibió en 2013. Se mudó a Buenos Aires y trabajó en el sector público y privado. Se interesó en la intersección entre el derecho y la tecnología y estudió una maestría en Management Analytics en la Universidad Torcuato Di Tella. En 2020 se mudó a Estados Unidos para realizar una maestría en Derecho y Tecnología en la Universidad de Cornell Tech. Hoy trabaja en el área de banca y finanzas de un estudio jurídico internacional llamado Clifford Chance, en la sede de la ciudad de Nueva York. Hace poco aprobó un examen que le abre muchas puertas.
En esta entrevista, Victoria nos cuenta por qué eligió estudiar lo que hoy es su profesión, cómo fue el paso por la UCC y cuáles son sus próximos pasos como abogada en Nueva York.
¿Por qué estudiaste abogacía?
Quizás, como muchos de mis colegas cuando éramos más chicos, elegí la carrera por esa convicción del poder transformador que puede tener el derecho en la sociedad. De aquella joven idealista a hoy cambiaron muchas cosas, pero sigo creyendo en que mi vocación, como profesional del derecho, es seguir intentando la búsqueda de lo justo a través del método jurídico desde el lugar que me toque estar.
¿Qué recordás de tu paso por la Católica?
Tengo los mejores recuerdos de mi paso por la UCC. Disfrutaba mucho ir a clase. Recuerdo con cariño y admiración a algunos profesores que me transmitieron las ideas que hoy constituyen los cimientos de mi formación como persona y profesional. También agradezco a la Universidad por haberme dado grandes amigos para toda la vida.
¿Qué significa haber aprobado el New York Bar Exam? Contanos un poco porqué lo rendiste y qué oportunidades te brinda.
El 13 de abril recibí la sorprendente noticia de que aprobé el New York Bar Exam (Examen de la Barra o Colegio de Abogados de Nueva York). Es un examen que se rinde en cada jurisdicción de Estados Unidos como condición necesaria, entre otras, para matricularse como abogado y ejercer la profesión. Es una prueba estandarizada que evalúa el conocimiento de aproximadamente 15 ramas del derecho y también escritura y razonamiento jurídico. Transcurre en dos días; uno de ellos dedicado a escribir ocho ensayos y el otro a responder 300 preguntas multiple choice.
Decidí rendir el examen porque percibí que como extranjera iba a ser más difícil proyectar una carrera jurídica en Estados Unidos sin estar matriculada "en la barra". Si cumplo con los trámites pendientes, voy a ser abogada en el estado de Nueva York y eventualmente en otros estados que forman parte del sistema uniforme de evaluación.
Todavía no puedo creer haber aprobado. Me parece que en este tipo de examen estandarizado se evalúa no solamente conocimiento de las materias involucradas, sino también metodología y argumentación jurídica; y, por supuesto, mucha práctica.
Entonces haber aprobado para mí significa más que nada gratitud hacia mis papás y Pedro (mi marido), jefes e instituciones educativas donde estudié por haber tenido la suerte de llegar hasta aquí para rendirlo, por haberme enseñado método y disciplina para intentarlo, y por haberme apoyado y acompañado en la preparación que fue muy intensa.
¿Sentís que tenés las herramientas necesarias para avanzar en tu campo profesional? ¿Qué destacas de tu formación en la UCC?
Lo que más destaco de mi paso por la Católica son las que entonces llamábamos materias de formación; el énfasis en la sistemática clásica, sobre todo la filosofía aristotélico-tomista. Y luego tuve un gran jefe que me ayudó a seguir aprendiendo y consolidar esa base. Creo que esa formación fue una de las principales herramientas que me permitió que la transición profesional de un sistema jurídico europeo-continental -basado en códigos- como el argentino a uno anglosajón -basado en precedentes judiciales- como el de Estados Unidos no fuera imposible.
Siento que me falta muchísimo por aprender para avanzar en mi campo profesional y en otros. Me parece fascinante el diálogo interdisciplinario entre el derecho y otras ciencias.
Creo que, por eso, me gusta pensar en mi carrera en términos de alguien que estudió derecho más que como abogada y desde esa perspectiva ir descubriendo qué valor puedo agregar, predominante pero no exclusivamente jurídico, en cualquier equipo en que tenga la suerte de estar.
¿Cuáles son tus planes a futuro?
Difícil saber pero creo tener una respuesta sincera, aunque quizás muy general. Esté donde esté, me gustaría seguir haciendo y estudiando siempre, y eventualmente me encantaría intentar transmitir un poco de lo que vaya aprendiendo a otros. Como tuve la suerte de que muchos lo hicieran conmigo. Había empezado a escribir algunas reflexiones en un blog pero con el examen y trabajos se me hizo difícil mantener el ritmo. Creo que me gustaría retomar ese proyecto en algún momento, pensar en otro desafío académico e intentar siempre estar abierta a nuevos caminos profesionales.
Conocé aquí nuestra carrera de Abogacía y cómo comenzar a estudiarla con nosotros.
Compartir en:Noticias UCC |
---|
Notas relacionadas |
---|
CARRERAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
POSGRADOS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
Agenda |
---|