CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Destacados

Abogacía con impacto

Publicado el 29/08/2022 en Académicas

29 de agosto, celebramos la abogacía en Argentina.

La fecha, elegida por la Federación Argentina de Colegios de Abogados, se debe al natalicio de Juan Bautista Alberdi, uno de los más grandes juristas de nuestra historia, cuya obra cumbre Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, fue uno de los pilares para la redacción de la Constitución Argentina de 1853.

En esta ocasión quisimos celebrar a quienes ejercen esta profesión de una manera diferente, destacando a jóvenes profesionales y estudiantes de nuestra Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, cuyo trabajo merece y debe ser reconocido por el impacto que están generando en sus comunidades.

Nuestro saludo y reconocimiento a quienes han hecho de su profesión, una herramienta para mejorar el mundo.

 

Nicolás Eguía

Abogacía con impacto  -Académicas UCC

Nicolás no lo dice, pero con apenas escucharlo un par de minutos, alcanza para darse cuenta que es un inconformista. Se trata de una de esas personas que no se quedan con las cosas como son, sino que siempre se pregunta cómo podrían ser mejores, haciéndose cargo de convertir lo posible en realidad.

Esa actitud queda evidente en su gen emprendedor. En 2021, año en que se recibió como abogado, se propuso junto a un amigo biólogo darle vida a un proyecto empresarial de triple impacto. Se trataba de generar alimentos (de base entomofágica) ricos en proteínas y a bajo costo. Una solución pensada para ayudar a resolver los serios problemas de alimentación que sufren las comunidades vulnerables del norte argentino. Lamentablemente la regulación al respecto no supo acompañarlos. A pesar de este traspié, en paralelo fundó una empresa dedicada a ayudar a la gente a acceder a las finanzas descentralizadas.

"Ayudar a la gente" es una expresión clave cuando se habla de Nicolás. No en vano, en 2020 creó junto con un grupo de amigos un apostolado con el objetivo de ayudar a las personas en condición de calle de Córdoba, cuya situación había empeorado como consecuencia del aislamiento riguroso que trajo la pandemia. El proyecto se replicó en 2021, pero ahora dentro de la estructura del Movimiento Apostólico de Schönstatt, algo que le permitió poder acceder a apoyo institucional como el de la Municipalidad de Córdoba y potenciar así el impacto del mismo. Hoy el apostolado se mantiene activo y creciendo, ampliando sus actividades a nuevos campos, como lo hacen con el Portal de Belén - Hogar para la mamá sola.

Por su trayectoria académica, emprendedora y social, Nicolás fue reconocido este año por Advantere School of Management con con la beca Talent and Equality Jesuit Scholarship, para cursar su Master in International Management, un programa dictado de manera conjunta entre la Universidad Comillas, la Universidad de Deusto y Georgetown University.

 

Florencia Aimar

Abogacía con impacto  -Académicas UCC

Cuando se le pregunta a Florencia por su trabajo, ella es clara y contundente: "creo que mi trabajo se diferencia mucho del trabajo que cualquiera se imagina que hace un abogado: una oficina, papeles, computadora, libros, leyes, etc. Yo trabajo con personas, siempre digo que trabajo de contar la historia de una manera diferente, más creíble, pero al mismo tiempo más íntima y con un profundo compromiso con las personas en condición de vulnerabilidad, especialmente con los niños y adolescentes. Solo de esta manera seremos capaces de visibilizar derechos".

Trabajar con niños y adolescentes no es una línea más en el currículo de Florencia. Es una verdadera causa, una que sigue, defiende y promueve, poniéndole, como ella dice, "voz al silencio". Por esa razón, hoy se desempeña como asesora en Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar y Género del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, un lugar desde el que promueve el acceso a la justicia y la visibilización de derechos de personas en condición de vulnerabilidad por su edad, salud, economía o género, pero al mismo tiempo, un espacio desde el que reflexiona en torno al acceso a la justicia como un tema que debe ocupar a toda la sociedad "no solo a los abogados, porque comienza en las familias, en las instituciones barriales, en las escuelas. Es cierto que se consolida en el accionar de los operadores judiciales, pero nuestro trabajo debe comenzar antes, debe ser más social, nuestros jóvenes merecen saber qué derechos los asiste, porque también es una forma de entender sus responsabilidades históricas".

Florencia es también la actual coordinadora sociopedagógica del Programa de Inclusión y Terminalidad 14/17 con sede en el IPEMyT 319 Roberto Fontanarrosa, una propuesta que apunta a que adolescentes entre 14 y 17 años que permanecen fuera de la escuela, se incluyan para completar la educación secundaria obligatoria y obtengan formación para el mundo del trabajo.

"El peso del título de abogado en una escuela, en el barrio, con los jóvenes no es menor. Esto es así porque la mejor herramienta que me llevé de la facultad no fue conocer la ley, porque está va cambiando y por lo tanto la formación debe ser continua. Las herramientas claves que adquirí fueron la escucha activa y la capacidad explicativa. La primera como una forma de entender el conflicto y poder accionar frente a él; y la segunda como una manera de transmitir de manera sencilla lo complejo".

Este llamado de Florencia por cerrar brechas y visibilizar a los invisibilizados, ha trascendido incluso a su lado más artístico, pues es la autora de Las libertades que nos faltan, un libro de ficción inspirado en la reforma universitaria de 1918 que relata la historia de las mujeres por el acceso a estudios superiores.

 

Julieta Rinaldi

Abogacía con impacto  -Académicas UCC

Una mujer orgullosa de sus orígenes, es lo primero que uno piensa cuando escucha la respuesta de Julieta Rinaldi a la pregunta sobre el lugar donde nació: "nací en la hermosa localidad de Inriville, en el Departamento Marcos Juárez". En Inriville creció y se formó hasta que llegó el momento de tomar una decisión clave para su futuro. Su destino: la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Católica.

Una vez egresada y tras haber trabajado en un estudio jurídico, Julieta tuvo la oportunidad de vincularse al Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Córdoba. Fue allí donde recibió el llamado que cambió su vida: su vocación por lo público y el bien común. Un llamado del cual ha sabido hacerse cargo con creces, pues entre sus logros se cuenta el haber representado al Gobierno de Córdoba en Colombia y en los Estados Unidos, seleccionada como "Joven Líder Político del Mundo". Además, en el año 2019 fue galardonada con uno de los mayores reconocimientos públicos de la ciudad, siendo distinguida como Joven Sobresaliente del Año por la Bolsa de Comercio de Córdoba.

Ha sido vocal del Directorio de la Agencia Córdoba Joven del Gobierno de la Provincia de Córdoba y luego su presidenta, convirtiéndose con ello en la mujer más joven en haber integrado el gabinete provincial. Actualmente se desempeña como legisladora provincial por el Departamento Marcos Juárez, presidiendo la Comisión de Legislación General y como presidenta del Órgano de Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial.

Sin duda, una loable trayectoria que solo puede erigirse sobre las bases de certezas aun más grandes: "lo más valioso que la vida me ha dado es ser mamá de Malena".

 

Agustín Fazio

Abogacía con impacto  -Académicas UCC

Agustín es el único no recibido de esta lista, pero se trata de una excepción que se explica por si sola. Recientemente ha sido seleccionado por la Fundación Botín, con sede en España, para ser parte de la XIII edición de su Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina, convirtiéndose en uno de los 32 estudiantes universitarios elegidos de entre los más de 6000 que se postularon en toda Latinoamérica. 

Se expresa con una madurez no común para un estudiante de cuarto año, y conforme habla sobre sus actividades, es fácil entender el por qué del reconocimiento que le fue otorgado. Excelencia académica y vocación de servicio público, esos son los dos pilares que utiliza la Fundación Botín a la hora de elegir a quienes serán parte de su programa. Lo primero se resume bien en una frase del propio Agustín: "Siempre he priorizado los estudios y la facultad, he priorizado formarme". Algo que queda en evidencia cuando además de su promedio, se presta ateción a su trabajo como miembro de diversos equipos de investigación.

En cuanto a la vocación de servicio público, Agustín es un participante asiduo de proyectos de voluntariado y de responsabilidad social unviersitaria. En el marco de la Universidad ha realizado talleres en colegios secundarios, participó del análisis del protocolo de violencia de género y hace parte de nuestro Servicio Jurídico Notarial Gratuito Pedro Arrupe sj. Fuera de la universidad, Agustín misiona en los barrios Villa Urquiza y San Ignacio. 

Cuando se le pregunta por su motivación para hacerlo, responde sin titubear: "Me motiva ver la necesidad del otro y responder con generosidad a lo que el otro necesita. Acercarse a la gente, a su realidad y en eso poder dar una palabra de fé, pero sobretodo, de acompañarlos. Ver las necesidades de aquel que es más vulberable, de aquel que no tiene las mismas oportunidades que yo y frente a eso, poder actuar, poner de lo que yo puedo dar para cambiar esa realidad".

 

Julieta Anabel Nieto

Abogacía con impacto  -Académicas UCC

Anabel recuerda que fue el párroco de su natal y querida Villa Allende, padre Humberto Mariani, quien supo compartirle una frase de Santa Teresa de Calcuta que la marcó para siempre: "Quien no vive para servir, no sirve para vivir". Nueve palabras que calaron hondo en su forma de entender su rol en el mundo y que sin duda, definen su manera de vivir la profesión de abogada y como miembro del Poder Judicial.

"De nada sirve que uno se capacite si ese conocimiento queda en un estante quieto y aislado. Es necesario que se aplique, que se lleve a cabo en la práctica. No debemos olvidar actuar en sintonía con nuestro lema universitario, que implica haber sido formados en 'ciencia, conciencia y compromiso' social".  Y es justamente ese compromiso con el otro, con los otros, el que la llevó a sumarse al programa de Referentes Judiciales Comunitarios, una iniciativa de responsabilidad social del Poder Judicial de Córdoba en aras de acercar la justicia a la ciudadanía de toda la provincia.

Se trata de un programa de voluntariado llevado a cabo por más de mil servidores judiciales, quienes fuera de su horario de trabajo dedican tiempo para hacer realidad el objetivo de acercar la justicia a cada comunidad de la provincia de Córdoba, a fin de identificar problemáticas, brindar información, hacer efectiva la tutela de los derechos de las personas, prevenir conflictos y facilitar el acceso a información pública, contribuyendo de esta manera a descongestionar los juzgados y hacer más eficiente la administración de justicia.

Anabel no es ajena a los desafíos. Desde los 8 años estudia música. Es profe de guitarra y el año pasado se puso al día con algo que tenía pendiente: aprender a tocar el violín. Esa misma actitud, la de aprender y desafiarse, es la que pone en práctica día a día como referente judicial comunitaria: "Me motivó brindar mi granito de arena. El programa me está permitiendo conocer las distintas demandas que presenta la sociedad al Poder Judicial y en atención a ello, poder contribuir con mis conocimientos y experiencias al servicio de la comunidad de Villa Allende".

 

 Conocé más sobre nuestra carrera de abogacía aquí.

Compartir en:


Noticias UCC

Notas relacionadas

CARRERAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales AbogacíaCarrera de grado / RM 2240/17. EscribaníaCarrera de grado / RM 1182/17.

POSGRADOS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Especialización en Derecho LaboralCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. El cursado es semanal, los días viernes en el horario de 15:00 a 21:00 en el edificio Centro de la UCC, Obispo Trejo 323.

Agenda

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>