Nuestra Área de Arte invita a la última función de la obra Los encajes de la mulata a cargo del taller del TUCC (Teatro de la Universidad Católica de Córdoba), que tendrá lugar el viernes 28 de octubre a las 21h en el Centro Cultural Córdoba.
Entradas
General $100
Jubilados y estudiantes $80
Acerca de la obra
Los encajes de la mulata es una obra de Fanny Pérez, basada en un hecho real sucedido en Córdoba en el siglo XVIII. La historia está inspirada en las actas del Archivo Municipal de Córdoba, Actas del Cabildo Justicia y Regimiento, f. 161, 02/11/1746.
La historia llegó a los oídos de Fanny Pérez a través de su amiga Clarisa Pedrotti, cuya tesis de doctorado versa sobre la música religiosa en Córdoba del Tucumán durante la época colonial: 1699-1840. Clarisa estaba leyendo las actas capitulares del cabildo secular de Córdoba -el Cabildo Justicia y Regimiento sería la actual Municipalidad- y por ello son los encargados de la custodia de esos documentos. Estaban guardados en caja fuerte en la Municipalidad y fueron microfilmados y puestos a disposición del público en el Archivo Histórico Municipal. Cuando Clarisa lee el acuerdo del cabildo sobre el casamiento de la mulata y Juan Bruno inmediatamente le pasa a los datos a Fanny porque pensaron que sería bueno transformarla en teatro.
Allí comenzó una investigación histórica para transformar lo sucedido en una obra de teatro. El trabajo llevó alrededor de dos años hasta que el libreto estuvo listo. Se trató de investigar casi toda la bibliografía disponible sobre la Córdoba del siglo XVIII incluyendo tesis publicadas por la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Nuestra búsqueda incluyó hacer las visitas guiadas al centro histórico de nuestra ciudad.
El libreto pasó por varias instancias hasta que estuvo listo y mientras tanto fuimos redescubriendo toda la presencia y el legado de los afrodescendientes en Córdoba. La obra muestra la vida de una familia de la nobleza cordobesa, descendientes en la línea del fundador, y su relación con los esclavos. Los diálogos reflejan las discusiones propias de la época.
Una de las ideas fuertes que guió el proceso de puesta en escena fue establecer una dicotomía entre los miembros de la familia y los esclavos. Entre los que tienen voz y los que no la tienen. En otras palabras, los esclavos sin voz son los encargados de las acciones escénicas mientras que los personajes de la “nobleza cordobesa” cuentan la historia con acciones mínimas.
El casamiento de un español con una mulata produce un escándalo social cuando ella, inmediatamente después de casada, comienza a vestirse como las damas de la sociedad dejando de lado sus ropas de mulata.
La obra transcurre en el año 1746, año que consta en las actas del Cabildo Secular.
Compartir en:
Notas relacionadas |
---|
Noticias UCC |
---|
Agenda |
---|