CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Agenda

Género y feminismo(s), sexualidad y religión

Publicado el 14/03/2019 en Académicas

Nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades invita a participar del seminario Género y feminismo(s), sexualidad y religión, a cargo de la Lic. Lucía Riba, que se dictará del 16 de marzo al 8 de junio en nuestra sede Centro, Obispo Trejo 323.

Género y feminismo(s), sexualidad y religión  -Académicas UCC

Un seminario para analizar y debatir lecturas con el fin de repensar problemas actuales

La categoría género se entiende como el conjunto de disposiciones por los cuales las sociedades transforman la sexualidad biológica en comportamientos de actividad humana. De esta  manera, cada cultura asigna roles específicos a cada sexo de acuerdo a los estereotipos de lo que se entiende por femenino y masculino en cada tiempo y lugar; esto se plasma en sistemas de género que devienen en un conjunto de prácticas, símbolos, discursos, representaciones, valores y normas que las mismas sociedades elaboran a partir de las diferencias sexuales –anatómicas y fisiológicas– para dar sentido y carácter normativo a las relaciones inter genéricas. Así presenta esta propuesta la licenciada Lucía Riba, uien junto a su euipo de investigación tiene a cargo el dictado de este seminario.

Atendiendo a la importancia social y política que esto supone, desde la Facultad de Filosofía y Humanidades, la UCC propone este espacio para analizar y discutir un grupo de lecturas que no sólo nos permita reconstruir la trayectoria semántica de tales categorías, sino que se asocie problemáticamente con diversas cuestiones propias del campo de lo religioso, de modo que haga posible repensar, con una perspectiva interdisciplinaria, algunos problemas actuales en relación a la emancipación de las mujeres, la violencia de género, la ciudadanía sexual de las minorías sexo-genéricas, el vínculo de tales temáticas con el campo de los derechos humanos, teniendo como marco de reflexión el interés de tales problemáticas en el ámbito de las sociedades democráticas contemporáneas en orden a reconstruir las relaciones, los roles y las estructuras de una manera más humanizadora, horizontal, igualitaria e inclusiva.

Objetivos

  • Desde una perspectiva interdisciplinaria, se pretende alcanzar una visión general sobre la situación de los estudios acerca de la temática de género, feminismo/s y sexualidad en el ámbito de las ciencias sociales en general y de la filosofía y la teología en particular mediante el abordaje de algunos temas, autoras/es y textos significativos.  
  • Debatir sobre los roles tradicionalmente asignados a varones y mujeres en el marco amplio de la sociedad y en el más específico de las religiones, sobre todo en las iglesias cristianas, problematizando los modos como determinan la construcción de las subjetividades.
  • Analizar las situaciones de asimetría social en orden a alentar una mayor equidad de relaciones, sea en las familias, en la sociedad o en las instituciones religiosas.

Contenidos

Unidad 1: Género: una introducción conceptual

  • Algunas categorías fundamentales: género, patriarcado, androcentrismo, estereotipos, heteronormatividad, público/privado, feminismo/s, pensamiento binario…
  • Discursos sobre la sexualidad. Ciencia y sexualidad. La ciencia y la configuración sexuada de los sexos. El papel de la mujer burguesa. La ley de hierro de la identidad sexual.

Unidad 2: Variaciones sobre género y sexualidad en el feminismo occidental

  • Sexo, género y alteridad en Simone de Beauvoir: El segundo sexo.
  • El género como categoría útil para el análisis histórico según Joan Scott.
  • Género y performatividad en Judith Butler.

Unidad 3: Religión, género y sexualidad

  • Sexualidad, religión y cultura postsecular. La política sexual y sus desafíos: el desafío ideológico, el normativo y el analítico.
  • Género, sexualidad y teología feminista. El desafío de reformular la teología desde una conciencia de la sexualidad y del género.
  • Los estereotipos de género, las religiones y la construcción de las subjetividades.

Unidad 4: Reflexiones en torno a una problemática crucial: la violencia contra la/s mujer/es como un tipo específico de la violencia de género

  • Marco teórico-legal: definición, tipologías, ámbitos, estadísticas de la violencia contra las mujeres. Normativas internacionales y argentinas: CEDAW (ONU 1979), Belém do Pará (OEA 1994), Ley 26485 y Ley 26791 (Congreso de la Nación Argentina 2009 y 2012).
  • El feminicidio según Diana Russell y Jane Caputi. Los aportes de Marcela Lagarde y de los Ríos. El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
  • El feminicidio y la violación según Rita Segato: los ejes de la violencia.
  • La violencia contra las mujeres y la/s Religión/es.

Cursado

 Un encuentro mensual, los sábados de 8:30 a 12:30

 Inscribite aquí


Para más información
Facultad de Filosofía y Humanidades
 secretaria.filo@ucc.edu.ar

Compartir en:


CARRERAS
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

Facultad de Filosofía y Humanidades Licenciatura en PsicologíaCarrera de grado / RM 2150/16. Licenciatura en FilosofíaCarrera de grado. Dos orientaciones: humanística y ético-antropológica. Ambos planes de estudios otorgan también el título de bachiller eclesiástico en filosofía (título otorgado por el Vaticano, la Santa Sede romana de la Iglesia Católica).

POSGRADOS
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

Facultad de Filosofía y Humanidades
Notas relacionadas

Noticias UCC
Agenda





feminismos religión Lucía Riba Facultad de Filosofía y Humanidades seminario sexualidad género

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>