CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Agenda

5 de abril. Jornada: Currículum y competencias en la educación de jóvenes

Publicado el 05/03/2013 en Facultad de Educación

La Secretaría de Extensión de la Facultad de Educación invita a la Jornada Currículum y competencias en la educación de jóvenes que tendrá lugar el viernes 5 de abril a partir de las 9 hs. en la Sede Centro de la UCC, Obispo Trejo 323.

En la sociedad del conocimiento que está emergiendo, el conocimiento está a la par –si es que no supera en valor- a la tierra, el trabajo y el capital para generar riqueza y mejorar la calidad de vida. Hoy, trabajo equivale a aprender, transmitir saber y producir conocimiento. Aprender debe ser considerado como un trabajo contínuo, para toda la vida.

5 de abril. Jornada: Currículum y competencias en la educación de jóvenes  Facultad de Educación UCC

Algunas tendencias muestran que la escuela no está logrando generar graduados que exhiban estos rasgos esenciales para poder llevar adelante una buena vida en el mundo donde habrán de desarrollarse como personas:

  • La escuela no aprovecha la Internet y las competencias TIC y de conectividad en red que son propias de los alumnos como nativos digitales.
  • Los empleadores alertan sobre la ausencia en los estudiantes de algunos rasgos básicos, como capacidad de comunicarse oralmente y por escrito, trabajar en equipo para producir resultados, ejercer el razonamiento y generar aportes creativos.
  • La escuela y en particular el currículum se basan en una epistemología del siglo XIX, y no se ha reflexionado sobre nuevas epistemologías para la organización del conocimiento, que trascienden las clásicas disciplinas escolares.
  • Un rol docente poco adecuado, que enfatiza un rol arcaico de “poseedor y transmisor de conocimiento” frente al de “guía para la exploración y apropiación del conocimiento”.
  • Currículos sobrecargados, enciclopédicos y que permiten pocas oportunidades de generar espacios de conocimiento transversal
  • Restricciones planteadas por la infraestructura de la gestión escolar (contratación docente por horas, docentes especialistas por disciplinas, horario escolar inflexible) que condiciona posibilidad de respuestas flexibles.

A tal fin se invita a responsables de las políticas públicas en educación, en especial de las áreas de planeamiento y currículum, y a especialistas de educación superior, a participar de una actividad formativa para imaginar posibles estrategias que ayuden a construir las competencias que la sociedad demanda de nuestros alumnos.

Objetivo
Contribuir con el proceso de reflexión, diseño e implementación de estrategias curriculares que promuevan en los estudiantes el desarrollo de competencias relevantes para su actuación como ciudadanos en una sociedad basada en el conocimiento.

Destinatarios

  • responsables y/o miembros de equipos técnicos de las direcciones de currículum y planeamiento de los ministerios provinciales y nacional,
  • responsables y/o miembros de equipos técnicos de las direcciones de enseñanza media / secundaria / técnica / de jóvenes y adultos / de formación profesional
  • especialistas de educación superior en educación
  • docentes de nivel secundario y modalidades.

Contenidos
Bases pedagógicas y neurobiológicas para pensar el desarrollo de capacidades y la noción de competencia. Propuestas de capacidades y competencias promovidas por distintos organismos y sistemas educativos. La crítica a la noción de competencia. La relación entre las competencias y las familias de situaciones en que se aplican. Desarrollo de capacidades y pedagogía de la integración. Las competencias como organizadores curriculares.

Organiza
Grupo de Estudio Educación Secundaria – Facultad de Educación - UCC

Disertante
Lic. Hugo Labate (UNLZ) (1)

Agenda tentativa de trabajo del curso

  • 9 a 13
    * Presentación inaugural: Curriculum y noción de enseñanza y aprendizaje. Dr. Horacio A. Ferreyra (UCC) (2) 
    * Trabajo en taller: el desafío de desarrollar las capacidades, de formar en competencias y habilidades para la vida
    * Debate: ¿Qué tienen de malo las competencias como orientadores curriculares? ¿Qué tienen de bueno?
  • 14 a 18
    * Presentación: Diseño curricular “por competencias” vs. “para desarrollar capacidades”
    * Trabajo en taller: formulación de situaciones que desarrollan las capacidades de los estudiantes.
    * Plenario de cierre, acuerdos para la presentación de trabajos a distancia.

Costo
$100.

Informes y pre-inscripción
Lic. Silvina Felice - Coordinadora Area Curso Extracurricular: eduext@uccor.edu.ar  

Nota
La preinscripcióon es por correo electrónico adjuntando datos completos: DNI, título que posée, lugar de trabajo, email personal donde contactarnos.

Se otorga certificación (Puntaje docente: 20hs.)

______________________________
(1)
Profesor del Seminario de Políticas Curriculares Comparadas en la Maestría en Currículum en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Consultor independiente en Educación y Gestión educativa: UNICEF GINEBRA- UNESCO PARÍS- UNESCO / IIPE BUENOS AIRES- UNICEF ARGENTINA, entre otras instituciones.
(2) Coordinador del Grupo de Estudio de Educación Secundaria de la UCC. Docente e Investigador de la UCC. Docente e Investigador invitado en Universidades de Colombia y México. Capacitador y consultor educativo en el nivel provincial, nacional e internacional.

Compartir en:


CARRERAS
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Facultad de Educación Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la EducaciónCarrera de grado. Licenciatura en PsicopedagogíaCarrera de grado / RM 1210/07. El licenciado en Psicopedagogía podrá obtener, además, el título de Profesor Universitario en Psicopedagogía con el cursado de dos semestres adicionales. Profesorado UniversitarioCiclo de complementación curricular para egresados universitarios de carreras de grado cuya duración no sea inferior a 4 años. Para ingresar al Profesorado Universitario se requerirá poseer un título de una carrera de nivel superior de al menos cuatro años y 2600 horas de duración. Licenciatura en Ciencias de la Educación (Ciclo)Ciclo de complementación curricular para docentes. Es necesario poseer título docente (Maestro, Maestro Normal, Maestro Especial, Profesor en cualquier disciplina) con dos años y medio de duración como mínimo, expedido por instituciones de educación superior, universitarias o no universitarias, cuyo plan de estudios no sea inferior a 1500 horas.  Licenciatura en Gestión de la Educación Especial (Ciclo)Ciclo de complementación curricular.  Se debe poseer título de nivel superior no universitario o universitario de Profesor o técnico en Educación Especial en sus distintas orientaciones; Profesor o técnico en Estimulación Temprana; Profesor en Psicopedagogía o Psicopedagogo, Técnico en Psicomotricidad o Psicomotricista; o títulos equivalentes que contengan un mínimo de 1.300 horas reloj presenciales y 2 años de duración.  Licenciatura en Psicopedagogía (Ciclo)Ciclo de complementación curricular. Para Profesores de Psicopedagogía, Psicopedagogos, Técnicos en Psicopedagogía egresados de carreras no inferiores a 4 años de duración. Con el cursado de dos semestres adicionales, podrá obtener el título de Profesor Universitario en Psicopedagogía. Licenciatura en Gestión Educativa (Ciclo)Ciclo de complementación curricular para docentes. Es necesario poseer título docente (Maestro, Maestro Normal, Maestro Especial, Profesor en cualquier disciplina) con dos años y medio de duración como mínimo, expedido por instituciones de educación superior, universitarias o no universitarias, cuyo plan de estudios no sea inferior a 1500 horas. 

POSGRADOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Facultad de Educación Maestría en Investigación EducativaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Viernes y sábados. Inicia en abril de 2023 Doctorado en EducaciónCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Especialización en Inclusión Educativa de Personas con DiscapacidadLas clases se dictan en las aulas híbridas del Campus. Podés seguirlas presencialmente en el aula o virtualmente desde tu casa. Inicia en abril de 2023 El cursado es cada tres semanas, los viernes de 14:00 a 22:00 y los sábados de 8:00 a 17:00.
Notas relacionadas

Noticias UCC
Agenda





Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>